La Junta Directiva Internacional (IBD) de Franciscans International se reunió en Asís, Italia, del 11 al 14 de mayo de 2023. Después de importantes deliberaciones, oración y discernimiento, el 13 de mayo el IBD nombró a Blair Matheson TSSF, para ser el nuevo Director Ejecutivo de FI. Sustituirá al Hermano Markus Heinze OFM el 1 de enero de 2024.

Blair es un franciscano anglicano de la Tercera Orden de Nueva Zelanda. Él y el Hno. Markus trabajarán juntos durante el período de transición desde ahora hasta el final del año civil en curso. La Junta reconoce la enorme contribución del Hno. Markus, quien, durante los últimos once años, ha guiado a FI a través de cambios significativos hacia la estabilidad organizativa y financiera.

Los miembros del IBD esperan trabajar con Blair y el dedicado personal de FI mientras continuamos defendiendo la dignidad humana, cuidando de la creación y promoviendo la paz, defendiendo los derechos humanos y planteando estas preocupaciones en las Naciones Unidas y ante la comunidad internacional.

Foto de izquierda a derecha: Markus Heinze OFM; Blair Matheson TSSF; Michael Perry OFM; Carlos Trovarelli OFMConv (enlace de la Conferencia de la Familia Franciscana); Charity Nkandu SFMA; Carolyn Townes OFS; James Donegan OFMCap; José Eduardo Jazo TOR; y Joseph Blay OFMConv.

¡Estamos encantados de lanzar hoy nuestro nuevo sitio web! Durante el último año y medio, Franciscans International ha trabajado para crear un sitio web con un simple objetivo en mente: hacer que nuestro trabajo sea más accesible para ustedes.

Les invitamos a echarle un vistazo y esperamos que compartan nuestro entusiasmo. Antes de visitarlo, nos gustaría aprovechar esta oportunidad para destacar algunas de las nuevas características que más nos entusiasman.

Los franciscanos y las Naciones Unidas

Los valores franciscanos están en el centro de nuestra actividad de incidencia en las Naciones Unidas. El nuevo sitio web contiene más información sobre el modo en que conectamos estos dos mundos y sobre cómo esto influye en el trabajo que desarrollamos. También hemos agregado nuevas secciones con historias de hermanas y hermanos que hacen labor de incidencia en las Naciones Unidas y con recursos que exploran las raíces y las dimensiones espirituales de nuestro trabajo en las Naciones Unidas.

Mejor acceso a nuestros recursos

Todas nuestras operaciones de incidencia, las herramientas y las publicaciones son ahora fácilmente accesibles en una sola sección. El sitio web ha sido construido con una nueva característica que les permitirá buscar y filtrar estos recursos según su tipo, el tema, la fecha y los países y regiones cubiertos. Hemos agregado una función similar para ayudarles a navegar a través de nuestros informes anuales y boletines pasados. Finalmente, una barra de búsqueda general mejorada en la parte superior de nuestro sitio web les permitirá encontrar fácilmente lo que buscan.

¡Vengan a conocernos en seis idiomas!

Queremos asegurarnos de que nuestro trabajo sea accesible para todos; por eso nuestro nuevo sitio web está disponible en inglés, francés, alemán, italiano, español y portugués. Es posible pasar fácilmente de un idioma a otro seleccionando la opción deseada en la parte superior e inferior de la pantalla. Si bien hacemos todo lo posible para que nuestros contenidos estén disponibles en todos los idiomas, si no hay una traducción disponible, la versión en inglés seguirá apareciendo de manera predeterminada.

Conocimiento de nuestro trabajo

Los franciscanos trabajan en una amplia variedad de cuestiones en todo el mundo; nos damos cuenta de que a veces esto puede ser complicado. Ahora es posible encontrar una descripción general sencilla de cómo traducimos este trabajo de las bases en acciones concretas en las Naciones Unidas. También hemos agregado nuevas secciones en las cuales es posible informarse sobre nuestra actividad de incidencia temática y regional y ver nuestras últimas actividades en cada área de un vistazo.

Apoyar las voces franciscanas en las Naciones Unidas nunca ha sido tan fácil

Finalmente, aunque no por ello menos importante, podemos amplificar las voces franciscanas en las Naciones Unidas solamente por medio de un generoso apoyo de nuestros donantes. Sin embargo, esta no debería ser la parte más complicada. Hemos actualizado nuestra plataforma de donaciones haciéndola lo más sencilla posible para cualquier persona que desee apoyar nuestro trabajo. A través del nuevo sitio web es posible hacer una contribución, grande o pequeña, con solo unos pocos clics. ¡Pasen la voz!

Comparte tus ideas

Esperamos que este sitio web y todas sus nuevas funciones sean de su agrado. Junto con los expertos de Longbeard, hemos hecho todo lo posible para que el trabajo de los franciscanos en la ONU sea lo más accesible posible. Les animamos a compartir sus comentarios con nosotros para que podamos seguir mejorando.

Franciscans International participó en la vigésimo segunda sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (UNPFII) en Nueva York, centrada en «Pueblos indígenas, salud humana, salud planetaria y territorial y cambio climático: un enfoque basado en los derechos». Durante estas dos semanas, FI tuvo la oportunidad de reunirse con organizaciones de base y otros socios, como el Consejo Indígena Misionero (CIMI) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), cuyas delegaciones incluían a personas de la Amazonia de Brasil, Ecuador y Bolivia. Muchas de las intervenciones de los grupos indígenas se centraron en la llamada «transición energética» y expresaron su preocupación por la explotación minera extensiva de las tierras indígenas y los consiguientes impactos sobre el medio ambiente y los derechos humanos.

Sobre la base de su trabajo en la ONU en Ginebra, FI pidió apoyo para las negociaciones en curso hacia un instrumento jurídicamente vinculante para regular las empresas transnacionales en virtud del derecho internacional. FI planteó previamente los impactos negativos de las actividades empresariales sobre los pueblos indígenas durante un evento paralelo de alto nivel en la 20ª sesión del UNPFII.

FI también compartió recomendaciones con algunos miembros del UNPFII para incluir lenguaje sobre el derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible (R2HE) en el informe final, tras el reconocimiento de este derecho por la Asamblea General de la ONU y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2022 y 2021, respectivamente. El Hermano Rodrigo Péret OFM también se unió a FI durante las reuniones al margen del foro e hizo una presentación ante el Grupo de Trabajo de Minería sobre cuestiones extractivas y sobre cómo las organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo pueden trabajar juntas para contrarrestar estas tendencias.

Acogimos con satisfacción el proyecto de informe del UNPFII, que reiteraba las recomendaciones de FI sobre las siguientes cuestiones: :

  • Sobre la R2HE: «El derecho a un medio ambiente limpio, sano y sostenible, el derecho a la salud y al desarrollo y los derechos de los Pueblos Indígenas deben considerarse interconectados y deben reforzarse en las negociaciones intergubernamentales como elementos esenciales de un marco integrado de gobernanza de la salud planetaria».
  • Sobre un instrumento jurídicamente vinculante: «El Foro Permanente acoge con satisfacción los esfuerzos internacionales en curso para desarrollar instrumentos jurídicamente vinculantes que garanticen la rendición de cuentas y la diligencia debida por parte de las empresas transnacionales. El reflejo de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en tales instrumentos es esencial.»

FI seguirá vigilando la evolución de las cuestiones relacionadas, así como la aplicación de las principales recomendaciones. También seguiremos abogando por una mejor protección de los Pueblos Indígenas contra los abusos de los derechos humanos causados por las actividades empresariales. Para obtener más información sobre el compromiso de FI para elevar las voces de los Pueblos Indígenas, especialmente en el contexto de las industrias extractivas, echa un vistazo a nuestro artículo sobre «trabajando hacia la responsabilidad empresarial en las Naciones Unidas».

Se trata de una traducción automática. Rogamos disculpen los errores que puedan haberse producido. En caso de divergencia, la versión inglesa es la autorizada.

Filipinas ha experimentado graves violaciones de los derechos humanos en las últimas décadas, especialmente vinculadas a la «guerra contra las drogas» del expresidente Duterte (2016-2022). Su mandato se caracterizó por las amenazas, las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones forzadas y el acoso a los defensores de los derechos humanos.

Conozca a la hermana Susan Esmile SFIC, que pertenece a la Congregación de las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada Concepción.* En 2008, fue asignada como Coordinadora de Justicia, Paz e Integridad de la Creación de la Provincia Norte de Filipinas. Desde entonces, ha trabajado para proteger a las personas en situación de riesgo, alimentar a los pobres, fortalecer las comunidades y apoyar a las víctimas de la injusticia.

____________________________________________

¿Cuáles son los principales problemas de derechos humanos en Filipinas y cómo se relacionan con su trabajo?


Las violaciones del derecho a la vida, a la alimentación, al agua potable y a la vivienda, así como la corrupción, son los principales problemas de derechos humanos en Filipinas. Las personas que viven en la pobreza son las más vulnerables, y cuando no pueden estudiar o carecen de mejores oportunidades, a veces pueden caer en la trampa de la venta de drogas. Durante la «guerra contra las drogas» de Duterte, miles de personas desaparecieron o aparecieron muertas. En el marco de la operación «Tokhang», la policía podía hacer redadas en los domicilios de los sospechosos sin orden judicial.

Se suponía que debían persuadirlos para que se rindieran y pusieran fin a sus actividades ilegales. En realidad, la mayoría de ellos fueron asesinados ilegalmente, a menudo en sus propias casas. Visitamos el velatorio de las víctimas y tratamos de consolar a las afligidas familias con nuestra presencia. Dimos una pequeña ayuda económica a los más pobres, sobre todo cuando los asesinados eran el sostén de las familias. Intentamos organizar y reunir a las familias de las víctimas que vivían en la misma zona y las remitimos a otras instituciones que pudieran ayudarlas a afrontar sus traumas.

¿Qué le inspiró a empezar a trabajar en cuestiones de derechos humanos y cómo se relaciona con su vocación de religiosa franciscana?


Para mí, nuestro compromiso con Dios significa abrazar la causa o la misión de Cristo. Esto significa proteger la vida, dar de comer al hambriento, vestir al desnudo, liberar a los cautivos, etcétera. Para mí es una tarea difícil si quiero ser discípulo de Cristo. Creyendo que San Francisco de Asís ha seguido a Jesús y el Evangelio casi al pie de la letra, siento que esa es también mi vocación: ser fiel a su ejemplo de entrega total a la causa de Cristo.

¿Puede dar ejemplos de personas a las que haya ayudado a proteger?


Los militares perseguían o perseguían a muchas personas por su orientación política o por ser testigos de ejecuciones extrajudiciales. En 2007, el señor Rodolfo Jun Lozada destapó un escándalo de corrupción en el que estaba implicada la entonces presidenta Gloria Macapagal Arroyo. Recibió muchas amenazas de muerte de las personas implicadas en ese escándalo, así que solía ser yo quien lo acompañaba a las audiencias.

También nos ocupamos de la familia de una joven que presenció el asesinato de Kian de Los Santos, una de las numerosas víctimas del «Tokhang». Durante más de un año, acompañamos a la testigo a las vistas judiciales para garantizar su seguridad y darle apoyo moral. Por supuesto, siempre existía el riesgo de que la policía, los militares o los vigilantes nos atraparan mientras transportábamos a la persona de un lugar a otro, sobre todo si se trataba de alguien de alto perfil.

¿Cuál es su mayor logro?


Invité a víctimas de la trata de personas y a familiares de las víctimas de la guerra de Duterte contra las drogas, y les pedí que compartieran sus experiencias con las hermanas como forma de ayudarles a liberarse de sus penas y sufrimientos y a encontrar apoyo en ellas. En cuanto a las hermanas, las hizo más conscientes de lo que ocurre en nuestra sociedad, de modo que sus oraciones por las víctimas de la injusticia son más concretas después de conocer personalmente y escuchar experiencias de primera mano de las víctimas. Durante la pandemia, también pedimos donativos y trabajamos con algunos grupos y personas para proporcionar ayuda: productos como arroz, conservas y verduras, a través de despensas comunitarias a los pobres, especialmente a los que han perdido su trabajo.

En su opinión, ¿cuál es la diferencia entre la caridad y el trabajo por los derechos humanos? ¿Y cree que se complementan?


La caridad y los derechos humanos son similares en muchos aspectos obvios. Ambos son actos de compasión y reconocimiento de la dignidad de la persona. Pero la caridad consiste más en dar bienes materiales a los pobres, mientras que el trabajo por los derechos humanos aborda las raíces de su sufrimiento. La caridad no es una obligación. El trabajo por los derechos humanos es algo más: es un compromiso necesario.

*La SFIC es miembro de la Asociación de Superiores Mayores Religiosos de Filipinas (AMRSP), ahora llamada Conferencia de Superiores Mayores de Filipinas (CMSP). Uno de los socios misioneros de esta institución es la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPICC) cuyos miembros son los representantes de JPIC de las diferentes congregaciones miembros.

Se trata de una traducción automática. Rogamos disculpen los errores que puedan haberse producido. En caso de divergencia, la versión inglesa es la autorizada.

En todo el mundo hay personas comprometidas con la protección y promoción de los derechos humanos. Mientras que algunas optan por centrarse en un tema concreto, como el derecho al agua o la pobreza extrema, otras trabajan con determinados grupos como mujeresniñospueblos indígenas o migrantes y refugiados. Pueden trabajar individualmente o con otros, profesionalmente o no, y de muchas maneras: por ejemplo, mediante la recopilación y difusión de información, la defensa de los derechos a escala local, nacional e internacional, o el apoyo a las víctimas.

Lo sepan o no, su contribución a la dignidad y la justicia a través de la acción pacífica les convierte en defensores de los derechos humanos.

Los defensores de los derechos humanos desempeñan un papel vital en nuestras sociedades. Son fundamentales para la aplicación de nuestros derechos fundamentales, lo que significa que su trabajo nos beneficia a todos. Sin embargo, esto no está exento de desafíos, y al trabajar por una mayor justicia, también corren el riesgo de exponerse al acoso, las amenazas de muerte y otras formas de intimidación. El gran alcance de las amenazas y represalias contra los/as DDH motivó a la Asamblea General de la ONU a adoptar la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos en 1998.

Susan Esmile SFIC
Próximamente
Próximamente
Próximamente
Próximamente
Próximamente

Por primera vez, se reconoció la contribución esencial de los/as DDHs a la sociedad, al mismo tiempo que su derecho a ser protegidos. La Declaración establece claramente que los defensores tienen derecho a defender los derechos humanos, a asociarse libremente con otros, a documentar los abusos de los derechos humanos, así como a acceder a la protección de la ONU y de los mecanismos regionales.

Este año se cumple el 25 aniversario de la Declaración. En esta ocasión, queremos arrojar luz sobre las mujeres y los hombres de la familia franciscana que trabajan por el respeto de los derechos humanos fundamentales en diferentes regiones del mundo. Los valores franciscanos de igual dignidad, paz y cuidado de toda la creación están en el corazón de su compromiso. En esta serie, nos centramos en las hermanas y hermanos que están a la vanguardia de la ayuda a las comunidades y poblaciones marginadas cuyos derechos más básicos son violados. 

Citando a Mary Lawlor, Relatora Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, «los defensores de los derechos humanos son personas corrientes que hacen cosas extraordinarias». En este espíritu, muchos franciscanos encajan perfectamente en la definición: verdaderos defensores de los derechos humanos, que trabajan por un mañana mejor.

Mientras conmemoramos el Día Mundial del Agua y en Nueva York se reúnen representantes de la ONU, de la Sociedad civil y otras partes interesadas para la Conferencia del Agua, nosotros debemos confrontar una nefasta realidad, como recientemente lo manifestó el Secretario General de la ONU cuando dijo: “Lamentablemente el mundo se salió de rumbo en el intento de alcanzar nuestro objetivo de agua y saneamiento para todos para 2030.”

En las regiones que ahora ya están experimentando escasez de agua, exacerbada hoy por la triple crisis planetaria, los intereses empresariales están impulsando y agravando más la situación. De hecho, en 2021, el Relator Especial de la ONU sobre derechos humanos y el medio ambiente,  informó que las corporaciones son “un contribuyente importante a la contaminación del agua, al uso excesivo del agua y al deterioro de los ecosistemas de agua dulce […]” Aunque a menudo envueltos y ocultos en el lenguaje del desarrollo, estos proyectos a menudo llevan a violaciones de los derechos humanos, incluso cuando los Pueblos Indígenas no dan su consentimiento libre, previo e informado.

Uno de tales ejemplos se lo puede ver en Guatemala, donde Franciscans International trabaja codo a codo con las comunidades indígenas q’eqchi, las cuales se han opuesto a proyectos hidroeléctricos que desvían sus ríos sagrados. Esto ya ha destruido mucho de la vida vegetal y de la vida marina que han mantenido tradicionalmente a estas comunidades. En cambio, aquellos que exigen su derecho a una consulta significativa y a un consentimiento acerca del proyecto han sido criminalizados y, en algunos casos, han sido encarcelados bajo acusaciones falsas.

“El río Cahabón es sagrado, es una fuente de alimento y vida”, dice Nikte Caal, una joven q’eqchi de dieciséis años y defensora del medio ambiente, quien hace poco habló en un evento durante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre su activismo y su padre, quien fue encarcelado por su trabajo en pro de los derechos humanos. “Es nuestro deber defender los ecosistemas y defender la biodiversidad luchando por la vida de nuestra Madre Tierra, luchando por nuestra vida y la de las siguientes generaciones. No podemos ser meros observadores de la destrucción de nuestro medio ambiente. Debemos informarnos de lo que está ocurriendo, y actuar en consecuencia”.

Este no es un fenómeno aislado: Franciscans International ha trabajado con comunidades que se enfrentan a violaciones parecidas en numerosos países, desde Brasil hasta las Islas Salomón, donde las industrias extractivas y los proyectos agroindustriales a gran escala, entre otros sectores, privan a la gente de su derecho al agua.

Entonces, ¿cómo podemos prestar atención al llamado de Nikte?

Actuar precisa de los esfuerzos internacionales, incluidos los de las Naciones Unidas y sus estados miembros. Si bien la Conferencia del Agua es un paso importante, los estados deben avanzar más allá de sus compromisos voluntarios y sus declaraciones políticas. Hace ya tiempo que llegó el momento de la acción y de que los estados cumplan sus obligaciones en concordancia con la ley internacional. Esto incluye la puesta en vigor del derecho a un medio ambiente limpio, sano y sostenible a nivel nacional. También llamamos a los estados a negociar y adoptar un tratado para regular y exigir a las compañías transnacionales y otras empresas comerciales que aborden los derechos al agua y saneamiento en el contexto de sus actividades empresariales y afronten y rindan cuentas de los atropellos a los derechos.

Por lo expuesto, las empresas comerciales deberían también responder al llamado de Nikte, incluso  haciendo realidad los derechos humanos y aplicando la diligencia ambiental debida. En esta área, nos animan algunas iniciativas valiosas, como el desarrollo del ciclo de mega proyecto de Leo Heller, el anterior Relator Especial de la ONU sobre agua y saneamiento, como una herramienta que puede ayudar a fortalecer la resiliencia de las comunidades afectadas mientras afirman sus derechos y buscan prevenir los riesgos que se derivan de estos proyectos. De modo similar, Pedro Arrojo, el actual Relator Especial, ha identificado prácticas sostenibles en la gestión de los sistemas de agua por los pueblos indígenas, las cuales sirven de pauta para otros. 

Debemos seguir oyendo lo que dice Nikte y lo que otras voces expresan desde las bases. Si bien el agua es una necesidad universal, está claro que los impactos del cambio climático, al igual que otras  causas de la escasez del agua y la contaminación, son desiguales e injustos. Finalmente debemos actuar “sin dejar a nadie atrás.”

Mientras conmemoramos el Día Mundial del Agua y en Nueva York se reúnen representantes de la ONU, de la Sociedad civil y otras partes interesadas para la Conferencia del Agua, nosotros debemos confrontar una nefasta realidad, como recientemente lo manifestó el Secretario General de la ONU cuando dijo: “Lamentablemente el mundo se salió de rumbo en el intento de alcanzar nuestro objetivo de agua y saneamiento para todos para 2030.”

En las regiones que ahora ya están experimentando escasez de agua, exacerbada hoy por la triple crisis planetaria, los intereses empresariales están impulsando y agravando más la situación. De hecho, en 2021, el Relator Especial de la ONU sobre derechos humanos y el medio ambiente,  informó que las corporaciones son “un contribuyente importante a la contaminación del agua, al uso excesivo del agua y al deterioro de los ecosistemas de agua dulce […]” Aunque a menudo envueltos y ocultos en el lenguaje del desarrollo, estos proyectos a menudo llevan a violaciones de los derechos humanos, incluso cuando los Pueblos Indígenas no dan su consentimiento libre, previo e informado.

Uno de tales ejemplos se lo puede ver en Guatemala, donde Franciscans International trabaja codo a codo con las comunidades indígenas q’eqchi, las cuales se han opuesto a proyectos hidroeléctricos que desvían sus ríos sagrados. Esto ya ha destruido mucho de la vida vegetal y de la vida marina que han mantenido tradicionalmente a estas comunidades. En cambio, aquellos que exigen su derecho a una consulta significativa y a un consentimiento acerca del proyecto han sido criminalizados y, en algunos casos, han sido encarcelados bajo acusaciones falsas.

“El río Cahabón es sagrado, es una fuente de alimento y vida”, dice Nikte Caal, una joven q’eqchi de dieciséis años y defensora del medio ambiente, quien hace poco habló en un evento durante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre su activismo y su padre, quien fue encarcelado por su trabajo en pro de los derechos humanos. “Es nuestro deber defender los ecosistemas y defender la biodiversidad luchando por la vida de nuestra Madre Tierra, luchando por nuestra vida y la de las siguientes generaciones. No podemos ser meros observadores de la destrucción de nuestro medio ambiente. Debemos informarnos de lo que está ocurriendo, y actuar en consecuencia”.

Este no es un fenómeno aislado: Franciscans International ha trabajado con comunidades que se enfrentan a violaciones parecidas en numerosos países, desde Brasil hasta las Islas Salomón, donde las industrias extractivas y los proyectos agroindustriales a gran escala, entre otros sectores, privan a la gente de su derecho al agua.

Entonces, ¿cómo podemos prestar atención al llamado de Nikte?

Actuar precisa de los esfuerzos internacionales, incluidos los de las Naciones Unidas y sus estados miembros. Si bien la Conferencia del Agua es un paso importante, los estados deben avanzar más allá de sus compromisos voluntarios y sus declaraciones políticas. Hace ya tiempo que llegó el momento de la acción y de que los estados cumplan sus obligaciones en concordancia con la ley internacional. Esto incluye la puesta en vigor del derecho a un medio ambiente limpio, sano y sostenible a nivel nacional. También llamamos a los estados a negociar y adoptar un tratado para regular y exigir a las compañías transnacionales y otras empresas comerciales que aborden los derechos al agua y saneamiento en el contexto de sus actividades empresariales y afronten y rindan cuentas de los atropellos a los derechos.

Por lo expuesto, las empresas comerciales deberían también responder al llamado de Nikte, incluso  haciendo realidad los derechos humanos y aplicando la diligencia ambiental debida. En esta área, nos animan algunas iniciativas valiosas, como el desarrollo del ciclo de mega proyecto de Leo Heller, el anterior Relator Especial de la ONU sobre agua y saneamiento, como una herramienta que puede ayudar a fortalecer la resiliencia de las comunidades afectadas mientras afirman sus derechos y buscan prevenir los riesgos que se derivan de estos proyectos. De modo similar, Pedro Arrojo, el actual Relator Especial, ha identificado prácticas sostenibles en la gestión de los sistemas de agua por los pueblos indígenas, las cuales sirven de pauta para otros. 

Debemos seguir oyendo lo que dice Nikte y lo que otras voces expresan desde las bases. Si bien el agua es una necesidad universal, está claro que los impactos del cambio climático, al igual que otras  causas de la escasez del agua y la contaminación, son desiguales e injustos. Finalmente debemos actuar “sin dejar a nadie atrás.”

Se trata de una traducción automática. Rogamos disculpen los errores que puedan haberse producido. En caso de divergencia, la versión inglesa es la autorizada.

El Consejo de Derechos Humanos se reunirá del 27 de febrero al 4 de abril. Durante la sesión, plantearemos diversas situaciones de derechos humanos y preocupaciones compartidas por nuestros socios de base.

A continuación encontrarás todas nuestras declaraciones. Esta página se actualizará a lo largo del periodo de sesiones.

• • •

Fin de la sesión: Principales resultados y oportunidades perdidas (4 de abril)

En una declaración final conjunta, reflexionamos sobre los principales resultados y retos de la 52ª sesión del Consejo de Derechos Humanos. Entre otras cuestiones, acogimos con satisfacción la adopción por consenso de una resolución sobre el derecho a un medio ambiente limpio, sano y sostenible. Sin embargo, también expresamos nuestra preocupación por los continuos intentos de algunos Estados de cuestionar si se trata realmente de un derecho universal, a pesar de su reconocimiento por el Consejo de Derechos Humanos y la Asamblea General. Además, planteamos el papel de la sociedad civil en las deliberaciones del Consejo, que sigue estando restringido tras las medidas de emergencia adoptadas a causa de Covid-19. En particular, pedimos que se mantengan las modalidades híbridas, que permiten la participación a distancia de aquellos que no pueden viajar a Ginebra.

Punto 6: Examen Periódico Universal – Brasil (28 de marzo)

Durante la adopción del EPU de Brasil, acogimos con satisfacción el apoyo a todas las recomendaciones relacionadas con el derecho a un medio ambiente sano, el derecho al agua y las relacionadas con las actividades mineras. Este es un paso clave teniendo en cuenta las medidas, leyes y políticas regresivas adoptadas en el último año. Sin embargo, también pedimos al gobierno que adopte medidas rápidas y proactivas para aplicarlas, garantizando al mismo tiempo que las víctimas de violaciones de derechos humanos, especialmente las derivadas de actividades empresariales, tengan garantizado un recurso efectivo.

Punto 6 Examen Periódico Universal – Filipinas (27 de marzo)

En una declaración conjunta, acogimos con satisfacción la aceptación de importantes recomendaciones relativas a la protección de los defensores de los derechos humanos y el compromiso de investigar los casos de ejecuciones extrajudiciales. Sin embargo, a pesar del cambio de discurso de la nueva administración, nos sigue preocupando el desfase entre el discurso público y la realidad sobre el terreno. Durante la aprobación del EPU, planteamos varios casos recientes de Filipinas y reiteramos nuestro llamamiento para que se establezca un mecanismo internacional que investigue los casos relacionados con la política de «guerra contra las drogas».

Punto 6: Examen Periódico Universal – Indonesia (27 de marzo)

Aunque Indonesia aceptó cinco recomendaciones relacionadas con la situación de los derechos humanos en Papúa Occidental, sólo tomó nota de otras cinco, incluida una relativa a una visita del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. En una declaración conjunta, pedimos la rápida aplicación de las recomendaciones relativas a la protección de los defensores de los derechos humanos y al fin de la impunidad por violaciones de derechos humanos. Reiteramos que la situación de los derechos humanos necesita urgentemente una solución sostenible que sólo puede lograrse mediante un diálogo pacífico e integrador y garantizando la rendición de cuentas de todos los autores de violaciones de los derechos humanos.

Tema 4: Debate general – Guatemala (22 de marzo)

Los ataques contra defensores de derechos humanos en Guatemala se han duplicado en 2022. Estas agresiones contra operadores de justicia, periodistas, comunidades indígenas y organizaciones y personas que defienden el derecho a la tierra, al territorio y a un medio ambiente sano se realizan en la impunidad y amenazan la democracia en el país. En una declaración conjunta, reiteramos nuestro llamamiento al Consejo para que utilice su función preventiva antes de que la situación de los derechos humanos en Guatemala llegue a un punto de no retorno.

– Declaración completa (inglés y español)

Casi cuatro años después de que 269 personas murieran en los atentados del Domingo de Resurrección en Sri Lanka, las víctimas siguen esperando justicia. Varios informes oficiales no se han publicado en su totalidad y no se ha aplicado ninguna de las principales recomendaciones que se publicaron. No se ha procesado por negligencia criminal a ningún funcionario del Estado ni a las mentes maestras responsables de los crímenes. En una declaración conjunta, pedimos al gobierno de Sri Lanka que haga rendir cuentas a los autores. Además, instamos al Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos a que apoye las iniciativas internacionales de justicia relacionadas con los atentados del Domingo de Resurrección.

Punto 4: Debate general – Brasil (22 de marzo)

Aunque reconocemos la creación del Ministerio de Pueblos Indígenas por parte de la nueva administración de Brasil, alertamos al Consejo de que los Pueblos Indígenas siguen sufriendo graves amenazas y ataques contra sus derechos fundamentales, sus vidas y sus territorios. Es esencial que el nuevo gobierno reanude inmediatamente una política de demarcación para proteger las tierras indígenas y convierta sus promesas en hechos. En una declaración conjunta, pedimos al Consejo que mantenga una actitud vigilante hacia Brasil para asegurar que la nueva administración haga progresos concretos en la garantía de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas.

Punto 3: Debate General – Mozambique (17 de marzo)

Un violento conflicto y la lenta aparición del cambio climático han desplazado a más de un millón de personas en el norte de Mozambique. Esta crisis multifacética ha creado una aguda inseguridad alimentaria, con una situación especialmente grave en los campos de desplazados internos, donde la tierra y la ayuda alimentaria disponibles son limitadas, mientras que las viviendas han sido destruidas por fenómenos meteorológicos extremos. Instamos al Gobierno de Mozambique y a otros Estados miembros de la ONU a cumplir con sus obligaciones internacionales, así como a proporcionar ayuda humanitaria inmediata en Cabo Delgado y las provincias circundantes.

Punto 3: Diálogo interactivo con el Relator Especial sobre derechos humanos y medio ambiente (10 de marzo)

Junto con nuestros socios locales, somos testigos de que la discriminación impide que las mujeres y las niñas disfruten del derecho a un medio ambiente sano, así como de otra serie de derechos humanos. A su vez, esto priva a la humanidad del potencial y la capacidad de gestión de la mitad de la población. En esta declaración, señalamos a la atención del Relator Especial dos casos concretos de las Islas Salomón y Mozambique. Para proteger el poderoso papel de las mujeres y las niñas como agentes de cambio, también pedimos al Consejo que reconozca el derecho recientemente reconocido a un medio ambiente sano en su resolución anual sobre el tema, así como en todas las resoluciones pertinentes de la ONU en el futuro.

Punto 3: Diálogo interactivo con el Relator Especial sobre el derecho a la alimentación – Guatemala (9 de marzo)

En Guatemala, las políticas gubernamentales benefician sobre todo a los agronegocios y a las empresas extractivas, mientras que afectan negativamente a las poblaciones vulnerables. En una declaración conjunta, expresamos nuestra preocupación por la ejecución de proyectos extractivos sin el consentimiento previo de los pueblos indígenas, a pesar de que se ven directa y negativamente afectados. También planteamos la cuestión de la biodiversidad vegetal y la pérdida de conocimientos ancestrales. Teniendo en cuenta todo esto, pedimos al Consejo que inste a Guatemala a adoptar políticas que aborden y mitiguen las amenazas a una alimentación adecuada y promuevan la soberanía alimentaria.

Punto 3: Diálogo interactivo con el Relator Especial sobre el derecho a una vivienda adecuada – Guatemala (9 de marzo)

Guatemala corre el riesgo de sufrir fenómenos meteorológicos extremos, agravados por el cambio climático. En 2020, los huracanes Eta e Iota dejaron a cientos de personas sin hogar o con viviendas gravemente dañadas. En una declaración conjunta, expresamos nuestra preocupación por los desalojos forzosos que a menudo se llevan a cabo de forma violenta y sin notificación previa, sin contemplar medidas de reasentamiento. Esta situación afecta de manera desproporcionada a los pueblos indígenas. Durante el Diálogo Interactivo, pedimos a los Estados que aumenten los recursos disponibles para mitigar los impactos del cambio climático y que se abstengan de realizar desalojos que ponen a las personas en una situación de vulnerabilidad aún mayor.

Punto 2: Debate general – Guatemala (8 de marzo)

Guatemala se enfrenta a una crisis de derechos humanos y del Estado de derecho, agravada por el debilitamiento y la cooptación de las instituciones públicas. Existe un acoso y criminalización generalizados de los defensores de los derechos humanos, con más de 2.000 ataques documentados en 2022. En una declaración conjunta pedimos al Consejo que utilice su papel preventivo antes de que la situación llegue a un punto de no retorno y que inste a Guatemala a garantizar la independencia judicial, a prevenir e investigar los ataques contra defensores de derechos humanos y operadores de justicia, y a garantizar un proceso electoral transparente.

Se trata de una traducción automática. Rogamos disculpen los errores que puedan haberse producido. En caso de divergencia, la versión inglesa es la autorizada.

En las Islas Salomón, la tala industrial ha trastornado todos los aspectos de la vida de las comunidades cercanas o situadas aguas abajo de los lugares de tala: los ríos están contaminados, nuevas especies invasoras destruyen los medios de subsistencia, y mujeres y niñas han sido víctimas del tráfico doméstico. En octubre, Franciscans International y Dominicos por la Justicia y la Paz viajaron a varias de las comunidades afectadas junto con hermanas y hermanos locales. Allí, unimos nuestras fuerzas para documentar exhaustivamente los efectos adversos de la tala y determinar los próximos pasos que podemos dar en términos de defensa y sensibilización.

«Nuestra misión se ha definido en términos de personas que van a las escuelas y parroquias, a las cárceles, visitan a la gente en los pueblos, les ayudan, rezan con ellos y llevan a cabo programas de misión», dice el Hermano Christopher John SSF. Como Ministro General de la Sociedad Anglicana de San Francisco, se dirigió por primera vez a Franciscans International con la petición de plantear en las Naciones Unidas los daños causados por la tala de árboles en las Islas Salomón.

«Sugerí a los hermanos, mientras celebraban su 50 aniversario en las Islas Salomón, que necesitábamos ampliar nuestra idea de misión para abarcar toda la creación – que nuestro cuidado de la creación es también parte de nuestro trabajo de misión», dice el hermano Christopher. Siguiendo su petición, FI, los Dominicos por la Justicia y la Paz y los hermanos y hermanas locales trabajaron duro para reunir su información y alertar a la comunidad internacional sobre estos problemas en un informe previo al Examen Periódico Universal de 2021 de las Islas Salomón.

Un estanque de tala en la isla de Guadalcanal.

La reciente misión profundizó nuestra comprensión de los problemas que afectan a las comunidades afectadas y garantizó que disponemos de la información necesaria para seguir ejerciendo presión tanto a nivel nacional como en las Naciones Unidas.

Investigación sobre el terreno

El núcleo de la misión consistió en una serie de debates de grupo dirigidos por hermanas y hermanos anglicanos y católicos locales en seis pueblos de la isla de Guadalcanal. Para garantizar que la gente pudiera hablar libremente de cómo se habían visto afectados, las conversaciones tuvieron lugar en diferentes grupos, incluidos líderes tradicionales, mujeres y jóvenes. En todas partes nos encontramos con historias de vidas y medios de subsistencia que se han visto alterados por la tala, al tiempo que no se cumplían las promesas de desarrollo y replantación de los bosques.

«Antes, si plantabas comida, disfrutabas de su crecimiento: los cerdos salvajes no bajaban del bosque y se la comían. Los peces del río, antes podías zambullirte y cogerlos: ahora no puedes coger nada de los ríos. Incluso las [vides] que utilizamos para atar nuestras casas de hojas: no hay ninguna en el monte porque las máquinas las destruyeron», dijo un anciano del pueblo y hermano de la Tercera Orden de la Sociedad de San Francisco. «Así que esa es la diferencia antes y ahora: antes disfrutábamos de todo en el monte. Ahora, no».

Hermanos de la Sociedad de San Francisco entrevistan a líderes comunitarios.

Estas discusiones de grupo se complementaron con sesiones con las hermanas y hermanos locales sobre cómo involucrarse en los mecanismos nacionales e internacionales de derechos humanos. Posteriormente, también se reunieron con representantes de la sociedad civil, abogados, periodistas, diplomáticos y representantes de la ONU. Estas conversaciones ayudaron a identificar los obstáculos jurídicos y prácticos para impedir nuevas talas u obligar a las empresas madereras a cumplir las promesas hechas a las comunidades, como el desarrollo de infraestructuras, escuelas, instalaciones sanitarias y dispensarios médicos.

Un compromiso arraigado y a largo plazo

Aunque FI utilizará los resultados obtenidos para su posterior presentación ante la ONU, las hermanas y hermanos de las Islas Salomón también están incorporando las lecciones del taller a su propio ministerio, entre otras cosas mediante planes de sensibilización y participación comunitaria, como teatro y representaciones.

Hermanas y hermanos practican un debate en grupo.

«En los pueblos que visitamos, los hermanos son de toda la vida y son muy conocidos. No somos gente que acaba de llegar para hacer algo y se va volando», dice el hermano Christopher. «Para nosotros, trabajar en estos temas no es algo puntual: llegas, hay una solución y puedes irte y marcar una casilla. Es una relación a largo plazo».

Se trata de una traducción automática. Rogamos disculpen los errores que puedan haberse producido. En caso de divergencia, la versión inglesa es la autorizada.

En octubre de 2017, los insurgentes de la provincia septentrional mozambiqueña de Cabo Delgado desencadenaron un violento conflicto en el que hasta la fecha han muerto al menos 3.000 personas. Desde el inicio del conflicto, más de 800.000 personas han huido del terror, la mayoría hacia la vecina provincia de Nampula. Las hermanas franciscanas son algunas de las personas que apoyan a estos desplazados internos, tratando de paliar la falta de alimentos, agua, vivienda, educación, la prevalencia de traumas y otros problemas de derechos humanos.

«La moral está muy baja, así que es un gran reto al que nos enfrentamos», dice la hermana Lucía, de las Misioneras Franciscanas de María, que, como parte de su trabajo, ofrece asesoramiento a los desplazados internos. «¿Cómo elevamos el espíritu de la gente para que sienta que sigue siendo una persona, con dignidad y respeto?

A pesar de la afluencia de tropas extranjeras para luchar contra la insurgencia, la violencia en Cabo Delgado sigue sin denunciarse y sus consecuencias no se abordan. Los franciscanos de Mozambique buscan ahora ayuda en la comunidad internacional. A principios de este año, recibieron a una delegación de Franciscans International para estudiar cómo plantear su caso ante las Naciones Unidas.

Esta delegación visitó dos campos de desplazados internos en Nampula, donde la gente está empezando a asentarse permanentemente. Aquí, las condiciones de vida siguen siendo difíciles, y falta el acceso a la alimentación, la atención sanitaria y la educación. Los fenómenos meteorológicos extremos, como el ciclón Idai, han empeorado aún más la situación. Sin embargo, una vez superada la «emergencia» inmediata, las organizaciones humanitarias internacionales han empezado a retirarse, y la Iglesia es uno de los principales donantes que quedan para prestar ayuda a la población.

Como parte de la misión, FI también llevó a cabo dos talleres para determinar los retos a los que se enfrentan los franciscanos locales e identificar sus necesidades para ayudar a mejorar la situación de los desplazados internos a los que apoyan. Como segundo paso, los participantes exploraron posibles vías para plantear su caso a través de los distintos mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas.

Aunque la prioridad inmediata de la colaboración entre los franciscanos de Mozambique y FI se centrará en la situación de los desplazados internos, también buscará soluciones a largo plazo para abordar la crisis de Cabo Delgado. Aunque aparentemente se trata de una insurgencia islamista, muchos de los agravios subyacentes que dieron lugar a la violencia tienen sus raíces en desigualdades socioeconómicas persistentes y a largo plazo

«En última instancia, la situación en Cabo Delgado también plantea la cuestión de la distribución de la riqueza entre la población local, que no se ha beneficiado de la explotación de las reservas de gas de la provincia», afirma Mickaël Repellin, coordinador del programa regional de FI para África. «Para abordar el conflicto, debemos garantizar un mejor disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas actualmente excluidas y que viven en la pobreza extrema.»

Se trata de una traducción automática. Rogamos disculpen los errores que puedan haberse producido. En caso de divergencia, la versión inglesa es la autorizada.