El Consejo de Derechos Humanos se reúne para su 58.ª sesión entre el 24 de febrero y el 4 de abril de 2025. A continuación, puede encontrar todas nuestras declaraciones pronunciadas durante esta sesión a medida que estén disponibles. Nuestras intervenciones de defensa anteriores están disponibles aquí.
Ítem 5: Debate general – Sri Lanka (21 de marzo)
A pesar de las repetidas promesas de rendición de cuentas, los informes críticos sobre los atentados del Domingo de Pascua de 2019 siguen sin revelarse. Incluso el número de personas asesinadas sigue siendo incierto. Las preguntas clave, como por qué no se aplicaron las medidas de protección que se autorizaron de antemano, siguen sin respuesta. Instamos al Gobierno de Sri Lanka a que haga públicos todos los informes pertinentes sobre los atentados, garantice la rendición de cuentas y las reparaciones a las víctimas, y coopere con las iniciativas internacionales que trabajan para lograr estos objetivos.
• Declaración completa (inglés)
Ítem 4: Debate general – Guatemala (20 de marzo)
Aunque el nuevo gobierno de Guatemala muestra su compromiso con el Estado de derecho, la cooptación del sistema judicial por parte de actores corruptos sigue fomentando un clima de impunidad. En 2024, la sociedad civil documentó el asesinato de 29 defensores de los derechos humanos. Más de 60 operadores de justicia y 20 periodistas se han visto obligados a exiliarse, mientras que otros que permanecieron en el país han sido criminalizados por su trabajo. En una declaración conjunta, instamos a la comunidad internacional a apoyar a la sociedad civil y a supervisar de cerca la selección de magistrados para el Tribunal Supremo Electoral, la Corte Constitucional y la Fiscalía General en 2026.
• Declaración completa (español)
Ítem 4: Debate general – Indonesia (20 de marzo)
Las mujeres y los niños indígenas son los más afectados por el conflicto en curso en Papúa Occidental, que ha desplazado a casi 80 000 personas hasta mediados de marzo. Muchos se ven obligados a recorrer largas distancias a pie por terrenos difíciles para acceder a una atención sanitaria, una educación y unas oportunidades de subsistencia limitadas. Ante la falta de ayuda humanitaria internacional debido a la obstrucción del gobierno, las mujeres de Papúa Occidental se están organizando localmente para recolectar recursos y provisiones para los desplazados internos. En una declaración conjunta, enfatizamos que las mujeres indígenas de Papúa Occidental deben participar activamente en los procesos de toma de decisiones y en los debates destinados a construir una paz justa, inclusiva y sostenible.
• Declaración completa (inglés)
Ítem 3: Debate general – Justicia ambiental (17 de marzo)
El cambio climático es un desafío existencial para los países en desarrollo que son altamente vulnerables a los impactos climáticos. Sin embargo, muchos de estos países están gastando más en el servicio de la deuda que en servicios públicos que salvan vidas y en responder a la emergencia climática. En línea con la tradición jubilar, pedimos al Consejo de Derechos Humanos que apoye la propuesta del Experto Independiente sobre los efectos de la deuda externa de cancelar la deuda injusta e insostenible sin condiciones de austeridad perjudiciales y de promover un sistema tributario más justo. En esta declaración conjunta, instamos además al Consejo a que apoye un marco transparente de reestructuración de la deuda y una Convención de la ONU sobre la deuda para desarrollar normas sobre la resolución de las crisis de la deuda de manera justa y responsable.
• Declaración completa (inglés)
Ítem 3: Diálogo interactivo con el Relator Especial sobre el derecho a un medio ambiente saludable – Filipinas (14 de marzo)
Aunque el gas natural licuado (GNL) se considera un «combustible puente» en la transición hacia una energía más limpia, su uso plantea varios desafíos propios en materia de derechos humanos y medio ambiente. En Filipinas, el desarrollo de nuevas infraestructuras de GNL en el paso de la isla Verde supone una grave amenaza para este punto crítico de biodiversidad. Los derrames de cargas tóxicas ya han tenido consecuencias catastróficas para el medio ambiente y las comunidades costeras de la zona. En nuestra declaración, hicimos hincapié en que los ecosistemas marinos frágiles, como el paso de la isla Verde, deberían declararse zonas marinas protegidas y prohibirse su explotación comercial.
• Declaración completa (inglés)
Ítem 3: Diálogo interactivo con el Representante Especial del Secretario General sobre la violencia contra los niños: Uganda (12 de marzo)
Los niños del África subsahariana son más propensos a ser víctimas de la trata que en cualquier otro lugar del mundo. En el norte de Uganda, las altas tasas de pobreza han dado lugar a la trata de niños en los centros urbanos para su explotación laboral, mendicidad y sexual. Las niñas se enfrentan a mayores riesgos, ya que las arraigadas estructuras sociales patriarcales las privan de educación y fomentan los matrimonios precoces. Hemos pedido a la Representante Especial que dedique parte de su mandato a abordar la naturaleza interconectada de estas cuestiones y a colaborar con las autoridades nacionales para exhortarlas a que apliquen los marcos jurídicos existentes para hacer frente a la violencia contra los niños de manera integral.
• Declaración completa (inglés)
Ítem 3: Diálogo interactivo con la Relatora Especial sobre una vivienda adecuada – Brasil (7 de marzo)
Las organizaciones de la sociedad civil han determinado que más de 1,5 millones de personas en Brasil se han visto afectadas por desalojos forzosos y desplazamientos desde 2020, con un impacto desproporcionado en las mujeres, los grupos no blancos y de bajos ingresos. Junto con la campaña Desalojos Cero, expresamos nuestra preocupación por un reciente impulso para aumentar la criminalización de las personas sin hogar, liderado por grupos con poder político y económico. Instamos al gobierno brasileño a derogar las leyes que criminalizan la ocupación ilegal de viviendas en situación de calle y a tomar medidas para erigir las estructuras adecuadas que garanticen la protección contra los desalojos arbitrarios, en consonancia con las recomendaciones del Relator Especial.
• Declaración completa (inglés)
Ítem 2: Debate general – Mozambique (3 de marzo)
Franciscans International llamó la atención sobre el deterioro de la situación de los derechos humanos en Mozambique tras las protestas masivas de octubre de 2024, a las que el gobierno respondió con fuerza excesiva. Las manifestaciones han desviado la atención de la crisis actual en la provincia de Cabo Delgado, que recientemente ha experimentado un aumento de los ataques insurgentes. Hemos pedido al Alto Comisionado para los Derechos Humanos que proporcione al Consejo información actualizada periódicamente sobre la situación y hemos instado al gobierno a que garantice la rendición de cuentas por todas las violaciones cometidas por las fuerzas de seguridad, al tiempo que proporciona suficiente ayuda humanitaria a Cabo Delgado.
• Declaración completa (inglés)
Ítem 2: Debate general – Guatemala (3 de marzo)
A pesar de los diversos esfuerzos del gobierno actual, los guatemaltecos siguen enfrentándose a la discriminación estructural y la corrupción. La cooptación del poder judicial por intereses particulares no solo ha provocado el exilio forzoso de los operadores de justicia, sino que el debilitamiento del Estado de derecho también permite el acaparamiento de tierras de los pueblos indígenas y los campesinos. En una declaración conjunta con FIAN Internacional, pedimos al Consejo que continúe supervisando la situación de los derechos humanos en Guatemala y apoyando a las comunidades afectadas. También instamos al gobierno a garantizar el derecho de los pueblos indígenas y las comunidades rurales a acceder, controlar y utilizar sus tierras.
• Declaración completa (español)
Imagen de UN Photo / Jean Marc Ferré
Se trata de una traducción automática. Rogamos disculpen los errores que puedan haberse producido. En caso de divergencia, la versión inglesa es la autorizada.