Plantear en el Consejo de Derechos Humanos las lagunas de protección ante los desplazamientos inducidos por el clima 

Los efectos del cambio climático se han dejado sentir cada vez más en los últimos años y, como consecuencia de ello, ya se ha producido un fuerte aumento del número de personas desplazadas. Los fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones y huracanes, son cada vez más frecuentes. Al mismo tiempo, también observamos peligros de aparición lenta, como la desertificación y la subida del nivel del mar. Esto ya ha provocado la escasez de agua, la pérdida de la agricultura y de los medios de subsistencia, y la destrucción de los hogares de las personas, empujándolas a reubicarse internamente o fuera de las fronteras de su país.   

Durante su reciente Diálogo Interactivo con el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el Relator Especial sobre el cambio climático, Ian Fry, presentó su informe sobre las implicaciones para los derechos humanos de los desplazamientos inducidos por el clima. Se trata del primer tema cubierto por el nuevo mandato desde su creación en mayo de 2022, lo que demuestra la urgencia de esta cuestión. En su informe, el Sr. Fry destacó la falta de protección jurídica de las personas desplazadas por el cambio climático a través de las fronteras internacionales. Por ejemplo, no están definidos como refugiados en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 de la ONU. Aunque a menudo se les denomina informalmente refugiados climáticos, en realidad no existe tal definición en el derecho internacional, lo que agrava el riesgo de violaciones de los derechos humanos contra este grupo.  

Franciscans International y sus asociados organizaron dos eventos paralelos sobre el desplazamiento climático y otro sobre la regularización de migrantes, a los que invitaron a ponentes de América y Asia-Pacífico para que compartieran sus experiencias e historias con expertos en derechos humanos y diplomáticos de la ONU. Llamaron la atención sobre el impacto desproporcionado de los fenómenos del cambio climático en grupos vulnerables como las mujeres, los niños y los pueblos indígenas. Las investigaciones indican que los desplazamientos inducidos por el clima no son un fenómeno neutro desde el punto de vista del género, ya que las mujeres tienen 14 veces más probabilidades de morir en caso de desplazamiento que los hombres. También son más vulnerables a la violencia sexual, el tráfico de personas y la falta de acceso a la salud reproductiva.   

El Hermano René Flores OFM, miembro de la Red Franciscana de Migrantes en Panamá, explicó las muchas formas en que las personas se ven afectadas por los fenómenos del cambio climático, especialmente en el Corredor Seco* de Centroamérica. Mientras que los años de sequía han provocado escasez de agua e inseguridad alimentaria, los huracanes también se han vuelto más severos. En 2020, Eta e Iota causaron inundaciones y destrucción en toda América Central, afectando a millones de personas. Estos acontecimientos, combinados con la pobreza extrema y la violencia, han impulsado una importante migración transfronteriza.  

Aunque la pérdida de recursos ligada a la movilidad humana es importante, las pérdidas no económicas también pueden ser devastadoras. La Sra. Lemaima Vaai, una joven indígena de la Iglesia Metodista de Samoa, planteó la cuestión del dolor emocional y espiritual de la reubicación. Para las comunidades del Pacífico, existe un profundo apego a la tierra que a menudo conlleva «sentimientos de pérdida y desconexión» al tener que trasladarse, así como el riesgo de que se pierdan los conocimientos indígenas.   

El Rev. James Bhagwan, secretario general de la Conferencia de Iglesias del Pacífico, también advirtió que «los líderes del Pacífico ya han identificado el cambio climático como la amenaza más importante para la seguridad regional». De hecho, puede convertirse en un factor de conflicto por la tierra y los recursos, especialmente si el aumento del nivel del mar amenaza la existencia misma de algunas naciones. Al no haber un lugar al que regresar para estas poblaciones, se desencadenarían desplazamientos permanentes, así como profundos cuestionamientos sobre la condición de Estado y la soberanía.   

Este es el caso de la República de Kiribati, un grupo de 33 islas del Pacífico de unos 100.000 habitantes, y uno de los pequeños Estados insulares en desarrollo que corre mayor riesgo de ser engullido. FI planteó este caso en los Exámenes Periódicos Universales del país en 2014 y 2020 para presionar a la comunidad internacional para que reconozca y aborde este problema.   

Dado que las consecuencias del cambio climático son cada vez más graves, es necesario abordar las actuales lagunas de protección y contar con instrumentos jurídicos y políticas que reflejen la situación actual. Para lograrlo, es esencial que los responsables de la toma de decisiones en la ONU escuchen a los más directamente afectados para comprender la realidad sobre el terreno.   

FI se une al llamamiento del Relator Especial para que se tomen medidas urgentes, especialmente teniendo en cuenta que las consecuencias del desplazamiento inducido por el clima sólo empeorarán cada día que no actuemos. Junto con nuestros asociados y hermanos y hermanas franciscanos de base, seguiremos abogando por un enfoque basado en los derechos humanos en torno al desplazamiento climático que garantice el respeto de la dignidad de cada persona.   

• • •

Para más información sobre la labor franciscana en materia de movilidad humana, consulte nuestra publicación «Rompiendo Los Muros» y nuestras intervenciones en las Naciones Unidas. 

*»El Corredor Seco incluye partes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Se caracteriza por largos periodos de sequía alternados con periodos de fuertes lluvias que afectan gravemente a los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria de sus 10 millones de habitantes.»

Se trata de una traducción automática. Rogamos disculpen los errores que puedan haberse producido. En caso de divergencia, la versión inglesa es la autorizada.