Franciscanas en primera línea: Hermana Susan Esmile SFIC

Filipinas ha experimentado graves violaciones de los derechos humanos en las últimas décadas, especialmente vinculadas a la «guerra contra las drogas» del expresidente Duterte (2016-2022). Su mandato se caracterizó por las amenazas, las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones forzadas y el acoso a los defensores de los derechos humanos.

Conozca a la hermana Susan Esmile SFIC, que pertenece a la Congregación de las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada Concepción.* En 2008, fue asignada como Coordinadora de Justicia, Paz e Integridad de la Creación de la Provincia Norte de Filipinas. Desde entonces, ha trabajado para proteger a las personas en situación de riesgo, alimentar a los pobres, fortalecer las comunidades y apoyar a las víctimas de la injusticia.

____________________________________________

¿Cuáles son los principales problemas de derechos humanos en Filipinas y cómo se relacionan con su trabajo?

Las violaciones del derecho a la vida, a la alimentación, al agua potable y a la vivienda, así como la corrupción, son los principales problemas de derechos humanos en Filipinas. Las personas que viven en la pobreza son las más vulnerables, y cuando no pueden estudiar o carecen de mejores oportunidades, a veces pueden caer en la trampa de la venta de drogas. Durante la «guerra contra las drogas» de Duterte, miles de personas desaparecieron o aparecieron muertas. En el marco de la operación «Tokhang», la policía podía hacer redadas en los domicilios de los sospechosos sin orden judicial.

Se suponía que debían persuadirlos para que se rindieran y pusieran fin a sus actividades ilegales. En realidad, la mayoría de ellos fueron asesinados ilegalmente, a menudo en sus propias casas. Visitamos el velatorio de las víctimas y tratamos de consolar a las afligidas familias con nuestra presencia. Dimos una pequeña ayuda económica a los más pobres, sobre todo cuando los asesinados eran el sostén de las familias. Intentamos organizar y reunir a las familias de las víctimas que vivían en la misma zona y las remitimos a otras instituciones que pudieran ayudarlas a afrontar sus traumas.

¿Qué le inspiró a empezar a trabajar en cuestiones de derechos humanos y cómo se relaciona con su vocación de religiosa franciscana?

Para mí, nuestro compromiso con Dios significa abrazar la causa o la misión de Cristo. Esto significa proteger la vida, dar de comer al hambriento, vestir al desnudo, liberar a los cautivos, etcétera. Para mí es una tarea difícil si quiero ser discípulo de Cristo. Creyendo que San Francisco de Asís ha seguido a Jesús y el Evangelio casi al pie de la letra, siento que esa es también mi vocación: ser fiel a su ejemplo de entrega total a la causa de Cristo.

¿Puede dar ejemplos de personas a las que haya ayudado a proteger?

Los militares perseguían o perseguían a muchas personas por su orientación política o por ser testigos de ejecuciones extrajudiciales. En 2007, el señor Rodolfo Jun Lozada destapó un escándalo de corrupción en el que estaba implicada la entonces presidenta Gloria Macapagal Arroyo. Recibió muchas amenazas de muerte de las personas implicadas en ese escándalo, así que solía ser yo quien lo acompañaba a las audiencias.

También nos ocupamos de la familia de una joven que presenció el asesinato de Kian de Los Santos, una de las numerosas víctimas del «Tokhang». Durante más de un año, acompañamos a la testigo a las vistas judiciales para garantizar su seguridad y darle apoyo moral. Por supuesto, siempre existía el riesgo de que la policía, los militares o los vigilantes nos atraparan mientras transportábamos a la persona de un lugar a otro, sobre todo si se trataba de alguien de alto perfil.

¿Cuál es su mayor logro?

Invité a víctimas de la trata de personas y a familiares de las víctimas de la guerra de Duterte contra las drogas, y les pedí que compartieran sus experiencias con las hermanas como forma de ayudarles a liberarse de sus penas y sufrimientos y a encontrar apoyo en ellas. En cuanto a las hermanas, las hizo más conscientes de lo que ocurre en nuestra sociedad, de modo que sus oraciones por las víctimas de la injusticia son más concretas después de conocer personalmente y escuchar experiencias de primera mano de las víctimas. Durante la pandemia, también pedimos donativos y trabajamos con algunos grupos y personas para proporcionar ayuda: productos como arroz, conservas y verduras, a través de despensas comunitarias a los pobres, especialmente a los que han perdido su trabajo.

En su opinión, ¿cuál es la diferencia entre la caridad y el trabajo por los derechos humanos? ¿Y cree que se complementan?

La caridad y los derechos humanos son similares en muchos aspectos obvios. Ambos son actos de compasión y reconocimiento de la dignidad de la persona. Pero la caridad consiste más en dar bienes materiales a los pobres, mientras que el trabajo por los derechos humanos aborda las raíces de su sufrimiento. La caridad no es una obligación. El trabajo por los derechos humanos es algo más: es un compromiso necesario.

*La SFIC es miembro de la Asociación de Superiores Mayores Religiosos de Filipinas (AMRSP), ahora llamada Conferencia de Superiores Mayores de Filipinas (CMSP). Uno de los socios misioneros de esta institución es la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPICC) cuyos miembros son los representantes de JPIC de las diferentes congregaciones miembros.

Para más información, consulte nuestro artículo principal sobre los franciscanos a la cabeza en la defensa de los derechos humanos.

Se trata de una traducción automática. Rogamos disculpen los errores que puedan haberse producido. En caso de divergencia, la versión inglesa es la autorizada.