Los franciscanos siguen comprometidos con la defensa de los derechos humanos en Filipinas

El 21 de septiembre de 2016, hombres armados -algunos de ellos con uniformes que los identificaban como miembros de la agencia antidroga de Filipinas- se detuvieron frente a la casa de Amelia Santos. «No puedo olvidar el dolor cuando recuerdo ese día. Fue como una película», dice. Los hombres armados se adentraron en el barrio y empezaron a disparar. «Después, vi a mi marido tendido sobre una mesa, con la cara y el cuerpo cubiertos de barro y sangre […] En ese momento, supe que tenía que ser fuerte». Después supo que su marido había recibido 28 disparos. 

La suya fue una de las miles de personas asesinadas extrajudicialmente en la brutal «guerra contra las drogas» emprendida en Filipinas bajo el mandato del ex presidente Duterte. Mientras que el gobierno admite que hay unas 6.000 víctimas, las organizaciones de la sociedad civil han documentado más de 30.000 casos. Los asesinatos han continuado a pesar de las promesas realizadas por una nueva administración que asumió el poder en 2022. Para las víctimas y sus familias, que proceden de forma desproporcionada de las comunidades más pobres y marginadas, ha habido pocas esperanzas de encontrar justicia a través de los tribunales de Filipinas. 

En su lugar, han recurrido a las Naciones Unidas, pidiendo al Consejo de Derechos Humanos que apoye las investigaciones que puedan conducir finalmente a la rendición de cuentas. Franciscans International, en estrecha colaboración con hermanas y hermanos que apoyan a las víctimas en Filipinas, ha sido una de las organizaciones que ha ofrecido una plataforma a los familiares. Estas experiencias de primera mano son también esenciales para ofrecer una perspectiva crítica sobre iniciativas como el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, que hasta ahora no han conseguido abordar con eficacia las violaciones de los derechos humanos en el país. 

«Estamos hambrientos de justicia. Les pedimos que nos ayuden a obtener justicia y a garantizar que la guerra contra las drogas no caiga en el olvido. Su apoyo nos dará nuevas esperanzas, a nosotros que luchamos por la justicia para nuestros seres queridos», dijo la Sra. Santos mientras participaba en un acto paralelo durante el Consejo de Derechos Humanos. «Esperamos y rezamos para que se unan a nosotros dándonos valor». 

La «guerra contra las drogas» es sólo uno de los muchos problemas de derechos humanos a los que se enfrentan los filipinos. Por eso, en septiembre de 2022, FI visitó el país para realizar un mapeo de los retos actuales y organizar un taller para que los franciscanos y sus socios puedan seguir planteando estos problemas de forma eficaz ante la ONU. 

Durante esta visita, una de las principales preocupaciones identificadas por los franciscanos fue el daño causado por industrias como la minería y la energía geotérmica. Aunque aparentemente son una vía hacia el desarrollo, estos proyectos tienen un impacto devastador en el medio ambiente. La debilidad de las normativas y de la supervisión, unida a la corrupción, contribuyen a que la protección de las comunidades afectadas sea insuficiente. Además, estos proyectos agravan aún más los efectos ya negativos del cambio climático en Filipinas, un país especialmente vulnerable a los fenómenos meteorológicos extremos.

En la actualidad, Filipinas se enfrenta a una situación en la que un nuevo gobierno ha asumido algunos compromisos en la ONU para mejorar el problemático historial de derechos humanos del país, pero hasta ahora no ha cumplido sus promesas. En su lugar, un clima de impunidad sigue alimentando las violaciones de los derechos humanos y los ataques contra quienes defienden la justicia. Mientras persista este contexto, el Consejo de Derechos Humanos no debe hacer la vista gorda ante Filipinas. Los franciscanos siguen comprometidos a garantizar que se planteen estos retos a la comunidad internacional.

Se trata de una traducción automática. Rogamos disculpen los errores que puedan haberse producido. En caso de divergencia, la versión inglesa es la autorizada.