Apoyo a las comunidades indígenas de Guatemala

En Guatemala, los pueblos indígenas, que constituyen casi la mitad de la población, siguen enfrentándose a una discriminación racial sistémica y a profundas desigualdades. Tienen un acceso limitado a la atención sanitaria, la educación y la representación política, mientras que sus tierras ancestrales se ven amenazadas por las industrias extractivas y la agroindustria a gran escala.

Este año, Guatemala será examinada por el Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD). Reconociendo que este es un momento crítico para amplificar las voces indígenas y presionar para que el Estado rinda cuentas, Franciscans International viajó al país para dirigir un taller sobre cómo participar en el proceso del CERD.

Desarrollo de capacidades para líderes indígenas

Durante tres días consecutivos, representantes de organizaciones mayas y otros grupos de la sociedad civil se reunieron en un pequeño hotel de la ciudad de Guatemala. Compartieron sus conocimientos y experiencias, al tiempo que aprendieron cómo pueden promover su causa a través del sistema de las Naciones Unidas. «En Guatemala existe discriminación racial por ser pobre, por ser indígena y por ser mujer», comentó uno de los asistentes.

Como parte de la formación, los participantes seleccionaron áreas temáticas en las que centrarse para un informe alternativo conjunto que se presentará al CERD. Entre ellas, se identificaron como preocupaciones clave los derechos sobre la tierra, la protección del medio ambiente y la defensa de los recursos naturales.

«Debemos considerar a la Madre Tierra como un sujeto de derechos humanos», dijo un representante de CODECA, una organización indígena y campesina. «Si no defendemos a nuestra Madre Tierra, estamos destruyendo nuestra propia casa común».

El taller también dio la bienvenida a representantes de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), que aportaron valiosas ideas y mejores prácticas. El siguiente paso será finalizar el informe alternativo, que se presentará al CERD a finales de este año.

Misión de investigación en El Estor

Antes de abandonar Guatemala, nuestro equipo viajó a El Estor, una ciudad enclavada a orillas del lago Izabal, el lago más grande del país. Conocida por sus exuberantes paisajes y su suelo rico en minerales, la región ha estado en el centro de disputas territoriales durante décadas.

En el centro del conflicto se encuentra la industria minera. Durante años, las empresas transnacionales han extraído recursos de estas tierras, a menudo a expensas de las comunidades locales.

La industria ha estado vinculada a la degradación ambiental, el desplazamiento forzado y la represión violenta de la resistencia indígena.

Los derechos sobre la tierra son un área de especial preocupación para las comunidades locales. En total, se han otorgado como concesión minera y ‘loteado’ casi 385 kilómetros cuadrados alrededor de El Estor.

Nos reunimos con los habitantes del Lote 9, que por décadas han luchado para conseguir la propiedad legal de sus tierras. A pesar de haber realizado todos los pagos requeridos, nunca se les concedió el título de propiedad. Como resultado, han sufrido desplazamientos forzosos y acoso, así como también la contaminación de sus alimentos y fuentes de agua.

«Miren a los niños de aquí. ¿A dónde más pueden ir?» – preguntó un residente.

Tras años de batallas legales, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictaminó en diciembre de 2023 que Guatemala había violado los derechos de la comunidad y ordenó al gobierno que les otorgara su título de propiedad en un plazo de seis meses, pero la comunidad sigue esperando hasta el día de hoy.

Por qué es importante

La situación en Guatemala pone de manifiesto un patrón global más amplio: las comunidades indígenas que defienden sus tierras contra poderosos intereses económicos, a menudo con gran riesgo personal. Para proteger sus derechos, los defensores indígenas de la tierra se exponen a la intimidación y la criminalización, especialmente en Guatemala, donde el sistema legal ha sido cooptado por intereses especiales.

Nuestra misión en el país tenía como objetivo apoyar a estas comunidades garantizando que sus voces llegarán al escenario internacional, especialmente a través del próximo examen del CERD. Además, FI seguirá presionando para que se adopte un instrumento jurídicamente vinculante que regule a las empresas transnacionales, de modo que los derechos de los indígenas y la justicia ambiental no queden sacrificados en aras del beneficio económico.

Se trata de una traducción automática. Rogamos disculpen los errores que puedan haberse producido. En caso de divergencia, la versión inglesa es la autorizada.