UNPFII23: La responsabilidad de las empresas sigue siendo crucial para proteger los derechos de los pueblos indígenas

Las violaciones de los derechos de los pueblos indígenas tienen amplias repercusiones que van más allá de las comunidades afectadas. Este reconocimiento fue fundamental para nuestro compromiso durante el 23º periodo de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (FPCI), celebrado en Nueva York del 15 al 26 de abril. Las violaciones de derechos humanos cometidas por empresas transnacionales en tierras indígenas son a menudo emblemáticas de una impunidad empresarial más amplia. Como guardianes de casi el 80% de la biodiversidad que queda en el planeta, los pueblos indígenas también tienen un papel clave que desempeñar en la lucha por la justicia medioambiental. Pero, como señaló la presidenta del UNPFII durante su discurso de apertura, «como cualquier primer interviniente, necesitamos ayuda».

A lo largo de la sesión, Franciscans International escuchó para comprender mejor las continuas violaciones de los derechos humanos a las que se enfrentan las comunidades indígenas y ofreció plataformas para compartir esta información más ampliamente. Basándonos en nuestro trabajo anterior durante las negociaciones de un tratado vinculante de la ONU sobre empresas y derechos humanos en Ginebra, coorganizamos varios actos para debatir casos en curso y explorar vías para la rendición de cuentas.

«No queremos que nuestros hijos se agrupen en un mundo que es un desierto».

Representante indígena de Brasil

En estrecha colaboración con el Grupo de Trabajo sobre Minería (MGW, por sus siglas en inglés), FI participó en un desayuno de trabajo en el que representantes indígenas de las Américas pudieron exponer los daños causados en sus comunidades por las actividades empresariales. Entre ellos figuraban la contaminación generalizada y poco denunciada en Ecuador y la pérdida de medios de subsistencia a causa de la deforestación para despejar tierras para proyectos hidroeléctricos en Brasil. El MWG también organizó una «Conversación Norte-Sur» y un seminario web moderado por FI con jóvenes oradores indígenas para explorar diferentes elementos del derecho a la autodeterminación.

Por último, junto con la US Treaty Alliance, organizamos un debate para examinar los vínculos entre la defensa de base y la defensa internacional. Reuniendo un amplio abanico de experiencias, los ponentes analizaron qué acciones colectivas puede emprender la sociedad civil para que la realidad cotidiana de las comunidades de primera línea y de los pueblos indígenas se escuche mejor en la ONU.

El propio Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas también analizó el impacto de las empresas en los derechos de los pueblos indígenas, destacando que las industrias extractivas y los proyectos de energía verde a menudo conducen al despojo y la militarización de las tierras indígenas. Además, advirtió de los daños causados en algunos casos por los mercados de carbono y biodiversidad. Mientras FI continúa con su defensa de la justicia medioambiental y la responsabilidad empresarial, prestaremos atención a las voces de los pueblos indígenas y a las recomendaciones del UNPFII sobre la «transición justa» hacia una economía más ecológica.

Se trata de una traducción automática. Rogamos disculpen los errores que puedan haberse producido. En caso de divergencia, la versión inglesa es la autorizada.